Avances en Computaion

sábado, 27 de mayo de 2017

JSON
JSON (JavaScript Object Notation - Notación de Objetos de JavaScript) es un formato ligero de intercambio de datos. Está basado en un subconjunto del Lenguaje de Programación JavaScript,
 Standard ECMA-262 3rd Edition - Diciembre 1999. JSON
es un formato de texto que es completamente independiente del lenguaje pero utiliza convenciones que son ampliamente conocidos por los programadores de la familia de lenguajes C, incluyendo C, C++, C#, Java, JavaScript, Perl, Python, y muchos otros. Estas propiedades hacen que JSON sea un lenguaje ideal para el intercambio de datos.
JSON está constituído por dos estructuras:
  • Una colección de pares de nombre/valor. En varios lenguajes esto es conocido como un objeto, registro, estructura, diccionario, tabla hash, lista de claves o un arreglo asociativo.
  • Una lista ordenada de valores. En la mayoría de los lenguajes, esto se implementa como arreglos, vectores, listas o sequencias.
Estas son estructuras universales; virtualmente todos los lenguajes de programación las soportan de una forma u otra. Es razonable que un formato de intercambio de datos que es independiente del lenguaje de programación se base en estas estructuras.
En JSON, se presentan de estas formas:
Un objeto es un conjunto desordenado de pares nombre/valor. Un objeto comienza con { (llave de apertura) y termine con } (llave de cierre). Cada nombre es seguido por : (dos puntos) y los pares nombre/valor están separados por , (coma).




Un arreglo es una colección de valores. Un arreglo comienza con [ (corchete izquierdo) y termina con ] (corchete derecho). Los valores se separan por , (coma).

Un valor puede ser una cadena de caracteres con comillas dobles, o un número, o true o false onull, o un objeto o un arreglo. Estas estructuras pueden anidarse.

Una cadena de caracteres es una colección de cero o más caracteres Unicode, encerrados entre comillas dobles, usando barras divisorias invertidas como escape. Un carácter está representado por una cadena de caracteres de un único carácter. Una cadena de carateres es parecida a una cadena de caracteres C o Java.


Un número es similar a un número C o Java, excepto que no se usan los formatos octales y hexadecimales.


Los espacios en blanco pueden insertarse entre cualquier par de símbolos.
Exceptuando pequeños detalles de encoding, esto describe completamente el lenguaje

1.      ¿Qué es y para qué sirve JSON?.
JSON (JavaScript Object Notation) es un formato para el intercambios de datos, básicamente JSON describe los datos con una sintaxis dedicada que se usa para identificar y gestionar los datos. JSON nació como una alternativa a XML, el fácil uso en javascript ha generado un gran numero de seguidores de esta alternativa. Una de las mayores ventajas que tiene el uso de JSON es que puede ser leído por cualquier lenguaje de programación. Por lo tanto, puede ser usado para el intercambio de información entre distintas tecnologías.
Veamos un sencillo ejemplo de JSON:
Imaginemos que tenemos una frutería  y que queremos obtener el nombre y la cantidad de fruta y verdura que tenemos. En un principio vamos a suponer que tenemos lo siguiente:
 - Fruta:
·         10 manzanas
·         20 Peras
·         30 Naranjas
 - Verduras
·         80 lechugas
·         15 tomates
·         50 pepinos
Para empezar, nos tenemos que familiarizar con la sintaxis de Json:
JSON Nombre/Par de Valores
Para asignar a un nombre un valor debemos usar los dos puntos ':' este separador es el equivalente al igual ('=') de cualquier lenguaje.
"Nombre" : "Geeky Theory"

Valores Json
Los tipos de valores que podemos encontrar en Json son los siguientes:
·         Un número (entero o float)
·         Un string (entre comillas simples)
·         Un booleano (true o false)
·         Un array (entre corchetes [] )
·         Un objeto (entre llaves {})
·         Null
Objetos JSON
Los objetos JSON se identifican entre llaves, un objeto puede ser en nuestro caso una fruta o una verdura.
{ "NombreFruta":"Manzana" , "Cantidad":20 }

Arrays JSON
En un Json puedes incluir arrays, para ellos el contenido del array debe ir entre corchetes []:
{
"Frutas": [
{ "NombreFruta":"Manzana" , "cantidad":10 },
{ "NombreFruta":"Pera" , "cantidad":20 },
{ "NombreFruta":"Naranja" , "cantidad":30 }
]
}
Una vez explicado el funcionamiento de la sintaxis JSON, vamos a aplicar nuestro ejemplo de la frutería.
{"Fruteria":
 [
  {"Fruta":
   [
    {"Nombre":"Manzana","Cantidad":10},
    {"Nombre":"Pera","Cantidad":20},
    {"Nombre":"Naranja","Cantidad":30}
   ]
  },
  {"Verdura":
   [
    {"Nombre":"Lechuga","Cantidad":80},
    {"Nombre":"Tomate","Cantidad":15},
    {"Nombre":"Pepino","Cantidad":50}
   ]
  }
 ]
}
Como podemos observar, hemos creado un objeto llamado frutería y, dentro de ese objeto hemos almacenado un array de dos elementos. El primer elemento del array contiene un objeto llamado frutay el segundo elemento del array contiene otro objeto llamado verdura. Estos objetos a su vez contienen un array cuyo contenido es el nombre y la cantidad de cada fruta o verdura.
Imaginemos que nos gustaría saber la cantidad de manzanas que tenemos. El path de este array sería el siguiente:
Path: json['Fruteria'][0]['Fruta'][0]['Cantidad']
Observamos que la cantidad de manzanas se almacena dentro del primer elemento del array que contiene el objeto Frutería, y a su vez dentro del primer elemento del array que contiene el objeto Fruta.
Todo esto parece un poco confuso, pero una vez que se domina veremos que tenemos ante nosotros una gran herramienta de desarrollo.
Existen herramientas online que ayudan a visualizar mejor un JSON. Una de las mejores herramientas que he visto es la página JSON Viewer. Si introducimos nuestro ejemplo observamos lo siguiente:
  
Y esto es todo. En lo siguientes tutoriales vamos a ver cómo generar un JSON a partir de una consulta en MySQL, esto nos proporcionará una herramienta útil a la hora de obtener datos de la base de datos.

Por último si tenéis alguna duda no dudéis en escribir un comentario yo intentaré contestar lo antes posible. Compartid el tutorial en vuestras redes sociales y animaos a realizar vuestros propios tutoriales en GeekyTheory.
Publicado por Unknown en 6:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 8 de abril de 2017

PROCESSMAKER





  • más




Process Maker, gestión de procesos y flujos de negocios
Process Maker, nos permitía diseñar formularios, asignar roles, conectar sistemas, entre otros flujos y demás procesos. es una interesante herramienta para gestionar los procesos y flujos de negocio, y que tenía como característica principal su condición “Open Source” además de estar orientado a las PyMes y unidades de negocio especializadas.

VENTAJAS


  • Integrable con sistemas de gestión documental (KnowledgeTree).
  • Desde su plataforma maneja procesos, tareas, alertas.
  • Interfaz para teléfonos inteligentes.
  • Interfaz web que garantiza la conexión desde cualquier parte del mundo solo con una conexión a internet.
  • Las aprobaciones de documentación ya no son necesarias hacerlas en papel, con un simple clic puede aprobar o denegar.
  • ¿Cambiaron las políticas internas de la organización? No es problema, el sistema le permite realizar los cambios necesarios que garanticen la continuidad de los procedimientos y procesos sin afectar la operación del negocio.
  • Gestionar y procesar las solicitudes de una manera rápida y eficiente.
  • Implementar nuevos procedimientos en la herramienta no se torna trabajoso ya que no requiere de conocimientos avanzados en programación que retrasen las tareas de implementación de nuevos procesos, nuevas alertas, nuevos reportes.



PROCESSMAKER COMMUNITY EDITION está integrado por los siguientes módulos:sistema_de_gestin_de_procesos_de_negocio_modulos_process_maker_scholarium
  • Nuevos casos
  • Bandeja de entrada
  • Casos borrados
  • Casos participados
  • Búsquedas
  • Supervisores
  • Diseñadores
  • Dashboards
  • Administrado







es herramienta para gestionar los procesos y flujos de negocio, y que tiene como característica principal su condición “Open Source” además de estar orientado a las PyMes y unidades de negocio especializadas. nos permitía diseñar formularios, asignar roles, conectar sistemas, entre otros flujos y demás procesos.


Como Crearse una cuenta es sumamente sencillo, solo debemos registrarnos e ingresar nuestros datos, nombre de usuario y de la empresa. Se creara una cuenta en línea con un dominio personalizado del tipo `http://live.processmaker.com/tu-elección´; lo siguiente es loguearnos; es fácil acostumbrarse por lo intuitivo que resulta.


Al empezar a diseñar un proceso, tendrán a la mano todas las herramientas necesarias; como un ejemplo práctico, debajo de este párrafo verán una imagen de la ventana de trabajo y las herramientas disponibles; se pueden crear tareas, asignar roles, crear puntos de evaluación y muchas otras cosas que podrán descubrir poco a poco.

Haciendo un repaso breve a los módulos que componen Process Maker, mencionaremos principalmente a tres de ellos. El primero “Modulo de Procesos”, es donde se diseña y trabaja con los procesos, la captura anterior es precisamente de este módulo. El segundo módulo que interesa es el de “Reportes” donde se resume toda la actividad realizada en los procesos como: duración, número de procesos, etc. El módulo de “Usuarios” desde donde podemos incorporar y gestionar los usuarios de la aplicación. Hay dos roles bien definidos “Administrador "y “Colaborador”, el registro de cada usuario es sencillo.
manual para manejo 
file:///C:/Users/LAB-SISTEMAS/Desktop/Manual_de_uso_ProcessMaker.pdf
Publicado por Unknown en 6:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 25 de marzo de 2017

DIFERENCIA ENTRE IPV4 VS IPV6




Diferencias entre IPv4 y IPv6

Internet es una gigantesca red de ordenadores en todo el mundo. Miles de millones de dispositivos se comunican entre diariamente para enviar y recibir datos. Por ejemplo, cuando se accede a un sitio web, te estás comunicando con el servidor que aloja el sitio web. Se envía una solicitud de la página web y el servidor envía los datos relevantes para usted. 

Si escribe el nombre de la página web en el navegador web, este a continuación, solicitara al servidor DNS para resolver la dirección IP del servidor donde está alojado el sitio web. A continuación, se establece una conexión con el servidor y una solicitud hecho en el sitio web a continuación la página web, se cargará en el navegador web. 


¿De dónde vienen las direcciones IP?


Estas direcciones, que se parecen 117.4.67.12, son las direcciones de protocolo de Internet asignados a cada dispositivo que se conecta a Internet. Una dirección IP es la identidad de un dispositivo en la internet. También es útil en el encaminamiento del tráfico de internet hacia y desde dicho dispositivo. Los datos viajan en forma de paquetes que tienen el origen y el destino de la dirección IP en su cabecera que les permite alcanzar el dispositivo correcto. 


IPv4

IPv4 o el Protocolo de Internet versión 4 (RFC 791) se utilizó originalmente en ARPANET. Aunque, es la cuarta generación del protocolo de Internet, pero es la primera versión principal del Protocolo de Internet que tiene su aplicación para la mayoría de la Internet. No es más reciente IPv6 que está en el proceso de ser desplegado. 

De acuerdo con IPv4, las direcciones IP son en realidad en números binarios en forma de 0 y 1. Pero también se pueden escribir como números decimales separados por un punto. Esto se hace para asegurarse de que no reboten. 

IPv4 utiliza un espacio de direcciones de 32 bits que es equivalente a 4 bytes. Esto significa que el número total de direcciones IP en el Internet puede ir todo el camino hasta 2 ^ 32. Eso es más o menos 4.294.967.296 direcciones IP posibles. 


IPv6


2 ^ 32 es un número grande, pero no es suficiente para dar cabida a la creciente población de dispositivos conectados a Internet como ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes, tabletas, etc. Por lo tanto, el protocolo IPv6 ha sido traído a la existencia. Tiene un gran espacio de direcciones de 128 bits. Y el número total de direcciones únicas son 2 ^ 128. Por lo tanto, el límite de direcciones IP va más allá del alcance de muchas décadas o tal vez siglos. 

La dirección IPv6 de 128 bits se ve un poco diferente de la dirección IPv4. Cada grupo separado por dos puntos (en lugar de un punto) representa 16 bits en la forma de cuatro dígitos hexadecimales. Los 64 bits de la dirección IPv6 representan la dirección de red que se utilizan para el enrutamiento y el resto de 64 bits dan detalles sobre la interfaz de red del host


¿Cuál es la diferencia: IPv4 vs IPv6

La principal diferencia entre el IPv4 e IPv6 es su espacio de direcciones IPv6, que lleva mucho, por delante del protocolo IPv4. Pero no es la única diferencia entre los dos. Hay otras cosas que hacen IPv6 una mejor opción para internet. 



Seguridad


IPv4 es vieja y no se ha creado con los aspectos de seguridad muy en cuenta. Se presume que las aplicaciones de punto final tienen medidas de seguridad propias. Aún así, se ha logrado llegar lejos. Pero el IPv6 está diseñado para hacer llegar el viaje de los paquetes más seguro. Cosas, como la comprobación de integridad de los paquetes y el cifrado de los datos, se han consolidado a la IPv6, que era un archivo adjunto en el caso de su predecesor. 

El protocolo IPv6 está diseñado para garantizar la seguridad de extremo a extremo a través de la conexión. Una adición importante IPSec incluye protocolos criptográficos para permitir la comunicación de datos segura. Authentication Header (AH) y la carga de seguridad encapsulada protocolos (ESP) son parte de IPSec que permiten la autenticación e integridad de datos. ESP también asegura la privacidad de los datos. Otro principal protocolo es el protocolo de Internet Key Exchange (IKE) que se utiliza para configurar y establecer los atributos de seguridad compartidos entre dos dispositivos de punto final. 

IPSec es un requisito importante para IPv6. Pero en el caso de IPv4, el protocolo IPSec se ha implementado como una adición opcional. 



Reduce la necesidad de NAT


inteligencia


Las direcciones IPv4 son limitados y tienen que ser utilizado durante miles de millones de dispositivos en el Internet. Por lo tanto, el concepto de traducción de direcciones de red entró en existencia. Permite una serie de dispositivos que utilizan la misma dirección IP. Pero, un momento, las direcciones IP son únicas. 

Un grupo de direcciones IP a partir de 192.168.0.1 hasta 192.168.255.254 puede ser utilizado para redes privadas, tales como los de las organizaciones o la que tenemos en nuestra casa. La dirección IP pública se asigna al router y el dispositivo conectado se asignan a una de las direcciones IP privadas. 

El IPv6 tiene un montón de direcciones a su disposición, por lo que, cada dispositivo puede tener su propia dirección pública que le da una identidad única en el Internet y decir adiós a NAT. Esto puede ser útil en el caso de aplicaciones como el intercambio de archivos P2P , juegos multijugador, VoIP, streaming, etc. 

NAT trae consigo algunos beneficios para el dispositivo mediante la adición de una capa adicional de seguridad. Los dispositivos no son directamente visibles en la red. IPv6 también tiene un equivalente de la dirección IPv4 privada en forma de dirección local única que no se puede enrutar a escala global.
 


No hay limitaciones geográficas


Desde los EE.UU. creado el protocolo de Internet e Internet, la distribución del conjunto de direcciones IP también se ve favorecida por el país. Casi el 50 por ciento de todas las direcciones IP están reservadas para los Estados Unidos. Pero en el caso de IPv6, no hay preferencia dada a cualquier región particular en el mundo.
 

DE HECHO, NO HAY NECESIDAD DE DIVIDIR LAS DIRECCIONES PORQUE 2 ^ 128 DIRECCIONES IP SON APROXIMADAMENTE 4,8 × 10 ^ 28 DIRECCIONES PARA CADA UNO DE LOS 7 MIL MILLONES DE PERSONAS EN LA TIERRA.



Una mejor calidad de servicio (QoS) en IPv6


El concepto de QoS es muy similar para el IPv4 y IPv6. El contraste se encuentra en los campos de cabecera que diferencian el procesamiento de paquetes durante la transmisión. En la cabecera IPv4, la DS campo de 8 bits (servicios diferenciados) se utiliza para clasificar el paquete y qué tipo de servicio que está asociado. Esta comprobación se realiza en casi todos intermedios enrutadores presentes en la trayectoria del paquete. 



No compatibilidad con versiones anteriores


La gente de la Internet Engineering Task Force, que diseñaron el estándar IPv6, han expresado su pesar en el hecho de que ellos no hacen que sea compatible con IPv4 los mayores. En realidad, se visualiza una situación en la que los dispositivos se ejecutan los protocolos IPv4 e IPv6 simultáneamente en modo de doble pila. 

Una alternativa es que fingir hasta que lo consigas. Esto se puede conseguir por efecto tunneling es decir, poniendo los paquetes IPv6 dentro de los paquetes IPv4. Además, la dirección de red y el protocolo de traductor (traducir los paquetes IPv6 en paquetes IV4) se puede utilizar para superar este problema


Publicado por Unknown en 20:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PRIMERA IDEA DE ROBOT (NIKOLA TESLA)





 Breve historia de la robótica.
Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.
Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots.
Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión.
En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros



El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad, con mitos de seres mecánicos vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos por sus ingeniosas criaturas mecánicas.
El control por realimentación, el desarrollo de herramientas especializadas y la división del trabajo en tareas más pequeñas que pudieran realizar obreros o máquinas fueron ingredientes esenciales en la automatización de las fábricas en el siglo XVIII. A medida que mejoraba la tecnología se desarrollaron máquinas especializadas para tareas como poner tapones a las botellas o verter caucho líquido en moldes para neumáticos. Sin embargo, ninguna de estas máquinas tenía la versatilidad del brazo humano, y no podían alcanzar objetos alejados y colocarlos en la posición deseada.
Primera idea de robot´s
En la década de 1890 el científico Nikola Tesla, inventor, entre muchos otros dispositivos, de los motores de inducción, ya construía vehículos controlados a distancia por radio. Tesla fue un visionario que escribió sobre mecanismos inteligentes tan capaces como los humanos.
Las máquinas más próximas a lo que hoy en día se entiende como robots fueron los "teleoperadores", utilizados en la industria nuclear para la manipulación de sustancias radiactivas. Básicamente se trataba de servomecanismos que, mediante sistemas mecánicos, repetían las operaciones que simultáneamente estaba realizando un operador.


En 1960 se introdujo el primer robot "Unimate'', basada en la transferencia de artículos.
En 1961 Un robot Unimate se instaló en la Ford Motors Company para atender una máquina de fundición de troquel.
En 1966 Trallfa, una firma noruega, construyó e instaló un robot de pintura por pulverización.
En 1971 El "Standford Arm'', un pequeño brazo de robot de accionamiento eléctrico, se desarrolló en la Standford University.
En 1978 Se introdujo el robot PUMA para tareas de montaje por Unimation, basándose en diseños obtenidos en un estudio de la General Motors.
Actualmente, el concepto de robótica ha evolucionado hacia los sistemas móviles autónomos, que son aquellos que son capaces de desenvolverse por sí mismos en entornos desconocidos y parcialmente cambiantes sin necesidad de supervisión.
En los setenta, la NASA inicio un programa de cooperación con el Jet Propulsión Laboratory para desarrollar plataformas capaces de explorar terrenos hostiles.
En la actualidad, la robótica se debate entre modelos sumamente ambiciosos, como es el caso del IT, diseñado para expresar emociones, el COG, tambien conocido como el robot de cuatro sentidos, el famoso SOUJOURNER o el LUNAR ROVER, vehículo de turismo con control remotos, y otros mucho mas específicos como el CYPHER, un helicóptero robot de uso militar, el guardia de trafico japonés ANZEN TARO o los robots mascotas de Sony.







Publicado por Unknown en 19:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2017 (6)
    • ▼  mayo (1)
      • JSON JSON (JavaScript Object Notation - Notación...
    • ►  abril (1)
      • PROCESSMAKER
    • ►  marzo (4)
      • DIFERENCIA ENTRE IPV4 VS IPV6
      • PRIMERA IDEA DE ROBOT (NIKOLA TESLA)
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.